Lima
Cusco: incrementan tarifa de ingreso a la Salineras de Maras en un 50% y 100%

Las famosas Salineras de Maras, ubicadas en la provincia cusqueña de Urubamba, tienen desde este año una nueva tarifa de ingreso para turistas nacionales y extranjeros que desean conocerlas, informó la empresa Marasal S.A.
Edwin Pizarro Huamán, presidente de esta empresa, confirmó a la Agencia Andina que ahora los visitantes nacionales pagarán la suma de 15 soles, mientras que los internacionales pagarán 20 soles. Hasta diciembre del 2023 el costo general de ingreso era de 10 soles.
Explicó que la decisión de incrementar la tarifa responde a una evaluación y a un consenso alcanzado con operadores y agencias de turismo hace ocho meses. “Es por la economía que se vive a nivel nacional. Hemos tenido un precio congelado por 10 años como ingreso general”, afirmó.
Aseguró que con este incremento también habrá mejoras en la atención y servicio al turista, “Ahora tenemos una carretera nueva, la cual tendrá manteamientos rutinarios cada tres meses para la comodidad del turista, mejoras en la señalética e instalación de paneles informativos sobre las salineras”, aseguró Pizarro Huamán.
Indicó que con esta nueva tarifa también habrá promociones y beneficios como el ingreso gratuito para estudiantes de la provincia de Urubamba. Para ello se alista un convenio con la Unidad de Gestión Local (Ugel) Urubamba. “También para el turista provincial hay un ‘dos por uno’. En este caso, se les rebaja para que puedan entrar al recurso turístico”, subrayó.
“Con la nueva tarifa el turista podrá disfrutar de este valle de la sal ancestral, incluso lo tendrá en sus manos, pues le entregarán como suvenir. Pasado mañana estaremos entregado con su boleto de ingreso una sal de 100 gramos para cada turista que nos va a visitar”, dijo, recalcando que el objetivo es promocionar su producción.
Carretera a Maras
El ingreso a Las Salineras de Maras es por carretera, lo que fue motivo de quejas por transportistas dado que perjudica a sus unidades móviles y afecta a los visitantes por la polvareda e incomodidad por los desniveles. La municipalidad de Maras como la empresa desde años atrás no llegan a acuerdos para un asfaltado.
Edwin Pizarro sostiene que la vía está clasificada y es de carácter estatal. Sin embargo, asegura que hay predisposición para el asfaltado con el Gobierno Regional, dado que en temporada alta acceden hasta 1,200 visitantes y en baja unos 700. “En lo que corresponde la empresa Maras Sal nosotros estamos dispuestos en apoyar en lo necesario”, dijo.
Maras Sal S.A. es una empresa privada, cuya administración recae en las comunidades de Maras Ayllu y Pichingoto con 633 familias, las que se reparten las utilidades, invierten en el servicio turístico, el mantenimiento de la carretera y paga un 30 por ciento de impuestos
“Somos una empresa muy social, sobre todo en el distrito de Maras. Trabajamos de manera muy unida con las 8 comunidades que tiene el distrito. También se aporta al fisco nacional. Con la municipalidad también hay conversaciones para que se pueda revertir en obras por impuesto que sean de beneficio para la población de Maras”, finalizó. (Andina).
Cusco
Municipio de Cusco y Emufec piden cancelar escenificación del Inti Raymi anunciada en SJL

La Municipalidad Provincial del Cusco y la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Emufec) solicitan al municipio distrital de San Juan de Lurigancho, en Lima, la cancelación de la escenificación del Inti Raymi o Fiesta del Sol, prevista para el 23 de junio (en un inicio se anunció para el 22 de junio).
Rosendo Baca Palomino, presidente de la Emufec, confirmó a la Agencia Andina que enviaron una carta notarial al alcalde de San Juan de Lurigancho a nombre del burgomaestre cusqueño, en la que lo exhortan a desistir de la puesta en escena en el Teatro Municipal desde las 6 p. m.
“Es lamentable que las autoridades no conozcan que el Inti Raymi está protegido por la Ley 27431, que lo declara como Patrimonio Cultural de la Nación”, expresó Baca.
De acuerdo al documento, de proseguir las autoridades con la escenificación “se estaría deviniendo en delito, conforme lo señala el Código Penal, cuyo artículo 217 dice: “Reproducción, difusión, distribución y circulación de la obra sin la autorización del autor será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y con treinta a noventa días-multa”.
Baca Palomino también sostuvo que el Inti Raymi cuenta con una partida y desde el año pasado posee la patente en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
“Esperemos que se deje sin efecto esta pretensión de querer hacer una actividad paralela, si no estaremos actuando de forma legal y civil según corresponda”, advirtió.
El presidente de la Emufec destacó que la Fiesta del Sol es incásica, heredada de nuestros antepasados y cada 24 de junio renueva en los cusqueños ese homenaje al Dios Inti o Dios Sol en la explanada del parque arqueológico de Sacsayhuamán. “Cuenta con un guion, un vestuario, una fecha, una locación, como es Sacsayhuamán, que no hay en ninguna parte del mundo”, detalló.
De persistir con la escenificación en San Juan de Lurigancho, las autoridades cusqueñas se constituirán en la comuna distrital; no obstante, indican que ya fue de conocimiento de la Fiscalía de Prevención del Delito y piden la intervención del Ministerio de Cultura.
La escenificación del Inti Raymi comenzará a las 9:00 horas el 24 de junio en su primer escenario, la explana del templo inca del Qoricancha; una hora después será en la plaza mayor o Hawkaypata y pasada las 13:00 horas en Sacsayhuamán.
En este último escenario habrá 3,750 espectadores en butacas y alrededor de 150,000 que visualizarán desde los alrededores.
Para el éxito del desarrollo de la Fiesta del Sol, autoridades multisectoriales activarán el Plan Sol, que incluye seguridad, orden y limpieza. (Andina).
Cusco
Se debe mejorar la infraestructura aeroportuaria en el país

Juan Carlos Galdós, gerente de Desarrollo Económico, del Gobierno Regional del Cusco, manifestó que tras las fallas presentadas en las luces de aterrizaje presentadas en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima y la cancelación de vuelos a nivel nacional e internacional, resulta crucial mejorar la infraestructura aeroportuaria en el país.
En ese sentido dijo, que es de vital importancia impulsar la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero, a pesar de los retrasos existentes, ya que es fundamental para el desarrollo turístico del Cusco.
Juan Carlos Galdós, dijo que su despacho se encuentra a la espera de una nueva reunión con representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para seguir coordinando los trabajos en Chinchero.
Sobre el particular cabe señalar, que el 28 de mayo se realizó en Cusco, una audiencia con la participación del viceministro de Transportes, Ismael Sutta, quien informó que gracias al adelanto de más de S/ 42 millones otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) al Consorcio Natividad Chinchero, se cumplió con el pago a los trabajadores del área de influencia directa.
Este hecho, posibilitó pagar más de S/ 900 mil soles a las comunidades y abonar un aproximado de $1.2 millones, por conceptos de servicios y alquiler de maquinarias.
Asimismo, Ismael Sutta, refirió en aquella oportunidad que se está organizando los trabajos para la construcción del cerco perimétrico y del terminal de pasajeros.
“La decisión y los recursos están garantizados. Se tiene una partida presupuestal de más de S/ 512 millones para las obras de este año. Estamos evaluando, en el marco técnico y legal, lo solicitado por el Consorcio Natividad con relación al reconocimiento de costos adicionales, y se está esperando las opiniones de Contraloría y la PMO, al respecto», explicó el viceministro, tras remarcar que las obras del aeropuerto no van a detenerse.
El MTC ha solicitado a la Contraloría General de la República la evaluación, análisis y opinión técnico legal sobre la documentación presentada por el Consorcio Natividad de Chinchero, con la finalidad de que se pueda dar respuesta al Contratista y adoptar las acciones que correspondan con la opinión del órgano de control.
Cusco
Machu Picchu: jefa del gabinete de asesores del Mincul señala que quieren las “cuentas claras”

La jefa de gabinete de asesores del Despacho Ministerial del Ministerio de Cultura (Mincul) Ana Peña Cardoza, arribó a la ciudad del Cusco y dijo que necesitan tener un absoluto control de las personas que ingresan a la ciudadela Inca de Machu Picchu, evitar que ingrese a ser patrimonio en riesgo y que “cuando se trata de dinero, las cuentas claras”.
Peña Cardoza se presentó en una rueda de prensa esta tarde, luego de las protestas y bloqueos que se registraron en Machu Picchu Pueblo, por pobladores que están en contra del Mincul y la contrata de Joinnus para la venta virtual de boletos de ingreso a la llaqta.
Al respeto expresó que están en su derecho a manifestarse y aclaró que la policía desarrolló una labor de resguardo para que los visitantes ingresaran con normalidad a la maravilla “le pedimos a la población la reflexión, la protesta tiene que ser pacífica y no tener un mensaje de caos que ahuyenta a nuestros visitantes”, clamó.
Sobre Joinnus precisó que el alquiler de esta plataforma es por un año, con el pago de 36 mil soles y adelantó que en unos meses más el Mincul tendrá su sistema propio que garantizará la transparencia del ingreso de visitantes y sobre todo que no altere la capacidad de carga, de lo contario se tendrían consecuencias como ingresar a ser patrimonio en riesgo.
Reiteró que la empresa ha decidido “no cobrar comisiones porque ha entendido que es un tema país. Así que tenemos una segunda adenda donde Joinnus, que es esta empresa que le estamos alquilando el servicio, ha dicho que no va a cobrar comisiones, así que todas las personas que les preocupaba que el monto de la comisión era muy alto, pues que sepan que ahora el único monto que le estamos pagando es 36 mil soles por alquilar una plataforma”, enfatizó.
OCHO MILLONES
En la rueda de prensa resaltó estar acompañada del jefe de la unidad de estudios económicos del Mincul y dijo “ya tenemos un primer reporte que nos habla de más de 8 millones de inconsistencia, esto no podemos permitirlo esto es dinero que tenemos que identificar, porque no están cuadrando las cuentas”, subrayó.
El dinero al que hace referencia, es que durante el 2023 no se habría justificado dicha cantidad, porque otro era el reporte de turistas que abordaron los buses de Consettur y otro con menor número el que ingreso a la ciudadela Inca.
Finalmente, mencionó que el Mincul está abierto al diálogo y que estuvieron reuniéndose con muchos dirigentes para conocer sus nuevas preocupaciones “lo que queremos es tranquilidad, paz en la región y que vengan más visitantes”.
DATO
En la ciudad de Machu Picchu Pueblo la sociedad civil continúa con la paralización indefinida que acordaron. En la víspera miles de cusqueños se concentraron en la plaza de armas de Cusco para mostrar su rechazo al gobierno de Dina Boluarte, la ministra de Cultura y el gobernador de Cusco Werner Salcedo.
-
Sin categoría1 día ago
«Hotel Sheraton” se inunda por posible filtración de agua manante y del río Saphy
-
Cusco2 días ago
Plan de operatividad del nuevo Hospital Lorena de Cusco costaría 136 millones “adicionales”
-
Cusco2 días ago
Garantizarán inocuidad en el festival gastronómico de Wanchaq “Sabores que honran la tradición”
-
Cusco23 horas ago
Sentencian a 20 años de cárcel a sujeto que abusó de joven madre en hospedaje de Espinar (Cusco)
-
Cusco22 horas ago
Nueve meses de prisión preventiva y orden de captura inmediata para sujeto que hizo tocam*entos indebidos a menor en Echarate
-
Cusco19 horas ago
Rescatan a cuatro jóvenes desorientados en el cerro Picol de Cusco
-
Perú2 días ago
Joven soldado murió por causa de un impacto de bala en el tórax en Ayacucho