Connect with us

Cusco

Voces del territorio, el río tigre que enseña a construir gobernanza.

Published

on

Por René Torres.


En la cabecera de la cuenca del río Tigre, a más de cinco mil metros de altura, el agua desciende entre bofedales y peñas como un hilo de plata que se deshace. A su paso, las
comunidades de Chillihuani, Tintinco y Paucarpata tejen su vida entre alpacas que pastan en
pastizales cada vez más escasos y parcelas de papa nativa que resisten el frío y la erosión.
Hasta hace poco, este rincón del Cusco era casi invisible en los mapas. Hoy recibe miles de
turistas al día que suben a fotografiar la Montaña de Siete Colores, ese paisaje que parece
pintado por los dioses pero que nació, en realidad, del retroceso de los glaciares.
El éxito turístico llegó sin planificación. Trajo polvo, desechos, disputas por los ingresos y la
sensación —como recuerdan los comuneros— de que el territorio se les escapaba de las
manos. Pero en medio de esa tensión, un nuevo proceso se está gestando. Uno que no vino
desde Lima, sino desde las propias comunidades.


Un territorio que buscaba escucharse


Cuando Norma García Ventura, coordinadora del proyecto del Centro Bartolomé de Las Casas
(CBC), llegó a Cusipata, no llevó un diagnóstico escrito, sino tiempo y escucha. “No
convocamos una gran reunión para que nadie asistiera”, recuerda. “Fuimos comunidad por
comunidad, escuchamos a las mujeres, a los jóvenes, a las autoridades. Todos coincidían en
algo: no se reconocían entre sí”.
En ese contexto de débil gobernanza y fragmentación, el CBC propuso una intervención
financiada por la Embajada de Canadá, enfocada en fortalecer el liderazgo comunal, la gestión sostenible y la participación de mujeres, hombres, niñas y niños en el manejo del territorio.
“El centro del proyecto no es resolver el conflicto por los ingresos del turismo —explica
Norma—, sino trabajar la gobernanza de los recursos. Que las comunidades entiendan que lo
que hacen arriba afecta abajo, que el territorio se gestiona colectivamente”.


La metodología de los pequeños pasos
El proyecto no comenzó con talleres ni formularios, sino con caminatas. Antes que trazar un
plan, el equipo del CBC decidió volver a recorrer el territorio. Subieron a Chillihuani, bajaron a
Tintinco, se sentaron en las asambleas comunales, escucharon los reclamos, los silencios, las
sospechas. Descubrieron que, más que un plan de desarrollo, las comunidades necesitaban
volver a reconocerse entre ellas.
“Convocábamos reuniones y no venían”, cuenta Norma. “Entonces fuimos casa por casa,
asamblea por asamblea. Escuchamos lo que dolía: que las mujeres no tenían voz, que los
jóvenes no veían futuro, que el turismo había dividido a la gente”.
De esas conversaciones nació la idea de una escuela de liderazgo territorial: no un aula, sino unproceso colectivo donde cada comunidad aprende a mirar más allá de sus límites. En paralelo,se invitó a los niños y niñas de las escuelas a observar el agua que baja de la montaña. Algunos midieron su temperatura, otros detectaron bacterias, y todos comprendieron que el río que cruza su comunidad también habla de ellos.
Así, paso a paso, sin prisa, se fue tejiendo una red de aprendizajes y responsabilidades
compartidas. Las reuniones comunales se transformaron en espacios de diálogo; los problemas ambientales, en temas de conversación y acción. Como resume Juan Víctor Béjar, coordinador de territorio del CBC: “La estrategia no fue imponer, sino acompañar. Sentarse a escuchar hasta que las comunidades empezaran a hablar entre sí”.


La mesa donde el territorio se reúne

En la sede municipal de Cusipata, se reúnen autoridades comunales, representantes del gobierno local, rondas campesinas, salud, educación y organizaciones sociales. “Generar un espacio de gobernanza requiere tiempo y procesos de concertación con todos los actores —advierte Béjar—. Pero si este plan no se implementa, si no lo asume el gobierno local, será solo un documento más”.
El desafío, dice, es lograr que esta mesa se consolide como una estructura de decisión
colectiva que trascienda los proyectos. Un espacio donde la gestión del agua, del turismo y de
los recursos naturales deje de ser un asunto individual para convertirse en una tarea común.


Los niños que miden el futuro

En las aulas rurales, los estudiantes se convierten en pequeños guardianes del agua. Armados con botellas, termómetros y tiras reactivas, analizan el agua que corre hacia la montaña. “El monitoreo ambiental ha generado entusiasmo —cuenta Béjar— porque los niños entienden que están midiendo el futuro de su comunidad”. Los docentes, por su parte, ven en esta práctica una manera de reconectar la educación con la vida y fortalecer la conciencia
ambiental desde la infancia.


Las voces que faltaban
El análisis de género del CBC reveló que las mujeres artesanas y trabajadoras del turismo
tienen poca representación en los espacios de decisión. La respuesta fue integrarlas en cada
componente del proyecto: lideresas en la mesa de gobernanza, mujeres en la reforestación y
niñas en el monitoreo del agua. “Se ha visto su involucramiento en los talleres y asambleas
—dice Norma—. Empiezan a tener voz en decisiones comunales”.


El desafío de permanecer
A medio camino de su implementación, el proyecto ya deja huellas visibles: comunidades que
dialogan, autoridades locales más conscientes y niños que observan el agua como un bien
común. Pero el camino recién empieza. “Lo más importante —dice Norma— es la
concientización y el involucramiento. Que se den cuenta de que tienen mucho potencial y que
no pueden deteriorar todo por explotar un solo recurso”.
Béjar coincide: “El reto será consolidar el comité de microcuenca y articularlo con otras zonas,
porque más allá de Vinicunca hay lagunas, pinturas rupestres, puentes coloniales, cultura viva.
Hay un territorio entero que merece ser cuidado”.
Mientras el río Tigre sigue su curso y la montaña de colores se multiplica en miles de
fotografías diarias, algo cambia en silencio. Las comunidades que antes no se hablaban ahora
comparten una mesa. Los niños que antes solo veían turistas ahora son guardianes y vigilantes de la calidad del agua. Y las agencias que antes solo extraían comienzan a preguntar cómo pueden devolver.
Porque en Cusipata, el verdadero color de la montaña no está en sus vetas minerales, sino en
las manos que aprendieron a gobernar el territorio que les pertenece.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cusco

Confirman caso de varicela en universidad Andina del Cusco

Published

on


Un caso de varicela confirmó el personal de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, en la universidad Andina de esta ciudad, tras una visita realizada el último lunes a sus instalaciones de la Urb. Larapa, del distrito de San Jerónimo.
El director de Epidemiología, Alex Jaramillo Corrales, informó que se trata de una estudiante de 17 años de edad, que cursa el segundo semestre “tenía de dos a tres días con la enfermedad, la varicela sin complicaciones. Se trata del único caso confirmado de la enfermedad en la institución”, expresó.
Para determinar si hay más caso, los especialistas hacen el seguimiento de los contactos que tuvo la menor, pues es muy probable que le hayan transmitido el mal “en este momento se hace el seguimiento a seis de sus compañeros, además, a un tanto de sus familiares que posiblemente deben estar desarrollando los síntomas”, dijo.
El funcionario, mencionó que al momento no se puede confirmar de un brote, sin embargo, están a la espera del resultado de las investigaciones “la varicela se notifica cuando genera complicaciones, es una enfermedad simple y se tiene que dar el aislamiento y la enfermedad pasa, en esa situación estamos actualmente. No podemos confirmar un brote porque solamente hay un caso confirmado”, subrayó.
La Geresa dejó indicaciones para la intervención sanitaria ante posibles apariciones “la primera es la identificación precoz de los casos, cualquier estudiante si tiene la erupción característica en todo el cuerpo tiene que aproximarse al médico del establecimiento universitario y proceder a su aislamiento correspondiente”.
Finalmente, sugirió al lavado de manos, ventilación de los ambientes, el distanciamiento, de contraer la varicela no asistir y si lo hace debe ser protegido o llevar un barbijo.

Continue Reading

Cusco

Cusco: incendios forestales se reducen en un 40% respecto al 2024

Published

on


El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Cusco informó que, hasta noviembre del 2025, se han registrado 330 incendios forestales en la región, cifra que representa una reducción del 40% en comparación con el mismo periodo del año 2024, cuando se contabilizaron 545 siniestros, la mayoría ocurridos en zonas rurales del ámbito regional.
El Arq. Miguel Oscco Abarca, director de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad, señaló que, si bien las cifras son alentadoras, el riesgo de nuevos incendios persiste, ya que el SENAMHI ha pronosticado un incremento de la temperatura diurna, conocida como veranillo, condición que podría favorecer la rápida propagación del fuego.

Asimismo, advirtió que aún se registran quemas indiscriminadas de residuos agrícolas con fines de siembra, las cuales continúan siendo la principal causa de incendios forestales. Estos eventos, precisó, vienen siendo controlados y liquidados oportunamente gracias a la acción conjunta de las municipalidades distritales y las brigadas comunales, destacando los recientes casos registrados en los distritos de Velille (Chumbivilcas) y Limatambo (Anta).
En ese sentido, dio a conocer que el COER viene realizando trabajos de monitoreo
permanente, habiendo localizado a la fecha, focos de calor en diferentes puntos de la región, que responde a la quema de restos agrícolas, principalmente en las provincias de Anta y La Convención.
Finalmente, el funcionario exhortó a la población rural a evitar toda quema de residuos que ponga en riesgo la vida, los cultivos, las viviendas y los animales de crianza; e hizo un llamado a las autoridades locales a reforzar la vigilancia, control y sensibilización de los agricultores sobre las graves consecuencias de estas prácticas.

Continue Reading

Cusco

Elección de rector en la Unsaac pasa desapercibida

Published

on


Más de 15 mil estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac) están aptos para elegir, el próximo 10 de diciembre, al rector y los
vicerrectores, así como a los representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y los Consejos de Facultad. Según información del Comité Electoral, son 14 457 estudiantes registrados y 1 194 profesores.
Postulan al cargo de rector Olintho Aguilar Condemayta, por la organización Gestión
Universitaria Integral Antoniana; Lauro Enciso Rodas, por el Movimiento de Innovación
Académica; Oswaldo Luízar Obregón, por Transformación Universitaria; Walter Kehuarucho Cárdenas, por Conciencia Democrática; Walter Vergara Abarca, por el Frente Amplio, y Máximo Córdova Huamaní, por el Frente Único Antoniano.
A diferencia de procesos anteriores, en la página web del Comité Electoral no hay mucha información sobre el proceso ni sobre los candidatos. Salvo el procedimiento y el cronograma, no se cuenta con datos que permitan conocer a los postulantes y sus propuestas. Sucede que aún no figuran los planes de gobierno de los aspirantes. En anteriores contiendas se entregaba un resumen del plan al momento de solicitar la inscripción, lo que permitía conocer qué proponía cada lista, al menos de manera general.
Que no se conozcan los planes ni las propuestas de los candidatos a rector a menos de un mes del proceso electoral resulta preocupante. Es posible que la mayoría de los electores antonianos acuda a las urnas sin saber qué plantea cada postulante y sin conocer del todo a la plancha que representa.
En la web de la universidad también aparece una lista preliminar de candidatos estudiantiles a los Consejos de Facultad: en total son 96. En tanto, siete estudiantes postulan al Consejo Universitario y no figura ninguna lista de candidatos para la Asamblea Universitaria.
Posiblemente estos datos se subsanen en las próximas horas o días. Recién el 25 de
noviembre, a quince días de las elecciones, se publicará la lista definitiva de candidatos a los cargos de elección en la universidad.

Continue Reading

Ultimas