Connect with us

Cusco

Voces del territorio, el río tigre que enseña a construir gobernanza.

Published

on

Por René Torres.


En la cabecera de la cuenca del río Tigre, a más de cinco mil metros de altura, el agua desciende entre bofedales y peñas como un hilo de plata que se deshace. A su paso, las
comunidades de Chillihuani, Tintinco y Paucarpata tejen su vida entre alpacas que pastan en
pastizales cada vez más escasos y parcelas de papa nativa que resisten el frío y la erosión.
Hasta hace poco, este rincón del Cusco era casi invisible en los mapas. Hoy recibe miles de
turistas al día que suben a fotografiar la Montaña de Siete Colores, ese paisaje que parece
pintado por los dioses pero que nació, en realidad, del retroceso de los glaciares.
El éxito turístico llegó sin planificación. Trajo polvo, desechos, disputas por los ingresos y la
sensación —como recuerdan los comuneros— de que el territorio se les escapaba de las
manos. Pero en medio de esa tensión, un nuevo proceso se está gestando. Uno que no vino
desde Lima, sino desde las propias comunidades.


Un territorio que buscaba escucharse


Cuando Norma García Ventura, coordinadora del proyecto del Centro Bartolomé de Las Casas
(CBC), llegó a Cusipata, no llevó un diagnóstico escrito, sino tiempo y escucha. “No
convocamos una gran reunión para que nadie asistiera”, recuerda. “Fuimos comunidad por
comunidad, escuchamos a las mujeres, a los jóvenes, a las autoridades. Todos coincidían en
algo: no se reconocían entre sí”.
En ese contexto de débil gobernanza y fragmentación, el CBC propuso una intervención
financiada por la Embajada de Canadá, enfocada en fortalecer el liderazgo comunal, la gestión sostenible y la participación de mujeres, hombres, niñas y niños en el manejo del territorio.
“El centro del proyecto no es resolver el conflicto por los ingresos del turismo —explica
Norma—, sino trabajar la gobernanza de los recursos. Que las comunidades entiendan que lo
que hacen arriba afecta abajo, que el territorio se gestiona colectivamente”.


La metodología de los pequeños pasos
El proyecto no comenzó con talleres ni formularios, sino con caminatas. Antes que trazar un
plan, el equipo del CBC decidió volver a recorrer el territorio. Subieron a Chillihuani, bajaron a
Tintinco, se sentaron en las asambleas comunales, escucharon los reclamos, los silencios, las
sospechas. Descubrieron que, más que un plan de desarrollo, las comunidades necesitaban
volver a reconocerse entre ellas.
“Convocábamos reuniones y no venían”, cuenta Norma. “Entonces fuimos casa por casa,
asamblea por asamblea. Escuchamos lo que dolía: que las mujeres no tenían voz, que los
jóvenes no veían futuro, que el turismo había dividido a la gente”.
De esas conversaciones nació la idea de una escuela de liderazgo territorial: no un aula, sino unproceso colectivo donde cada comunidad aprende a mirar más allá de sus límites. En paralelo,se invitó a los niños y niñas de las escuelas a observar el agua que baja de la montaña. Algunos midieron su temperatura, otros detectaron bacterias, y todos comprendieron que el río que cruza su comunidad también habla de ellos.
Así, paso a paso, sin prisa, se fue tejiendo una red de aprendizajes y responsabilidades
compartidas. Las reuniones comunales se transformaron en espacios de diálogo; los problemas ambientales, en temas de conversación y acción. Como resume Juan Víctor Béjar, coordinador de territorio del CBC: “La estrategia no fue imponer, sino acompañar. Sentarse a escuchar hasta que las comunidades empezaran a hablar entre sí”.


La mesa donde el territorio se reúne

En la sede municipal de Cusipata, se reúnen autoridades comunales, representantes del gobierno local, rondas campesinas, salud, educación y organizaciones sociales. “Generar un espacio de gobernanza requiere tiempo y procesos de concertación con todos los actores —advierte Béjar—. Pero si este plan no se implementa, si no lo asume el gobierno local, será solo un documento más”.
El desafío, dice, es lograr que esta mesa se consolide como una estructura de decisión
colectiva que trascienda los proyectos. Un espacio donde la gestión del agua, del turismo y de
los recursos naturales deje de ser un asunto individual para convertirse en una tarea común.


Los niños que miden el futuro

En las aulas rurales, los estudiantes se convierten en pequeños guardianes del agua. Armados con botellas, termómetros y tiras reactivas, analizan el agua que corre hacia la montaña. “El monitoreo ambiental ha generado entusiasmo —cuenta Béjar— porque los niños entienden que están midiendo el futuro de su comunidad”. Los docentes, por su parte, ven en esta práctica una manera de reconectar la educación con la vida y fortalecer la conciencia
ambiental desde la infancia.


Las voces que faltaban
El análisis de género del CBC reveló que las mujeres artesanas y trabajadoras del turismo
tienen poca representación en los espacios de decisión. La respuesta fue integrarlas en cada
componente del proyecto: lideresas en la mesa de gobernanza, mujeres en la reforestación y
niñas en el monitoreo del agua. “Se ha visto su involucramiento en los talleres y asambleas
—dice Norma—. Empiezan a tener voz en decisiones comunales”.


El desafío de permanecer
A medio camino de su implementación, el proyecto ya deja huellas visibles: comunidades que
dialogan, autoridades locales más conscientes y niños que observan el agua como un bien
común. Pero el camino recién empieza. “Lo más importante —dice Norma— es la
concientización y el involucramiento. Que se den cuenta de que tienen mucho potencial y que
no pueden deteriorar todo por explotar un solo recurso”.
Béjar coincide: “El reto será consolidar el comité de microcuenca y articularlo con otras zonas,
porque más allá de Vinicunca hay lagunas, pinturas rupestres, puentes coloniales, cultura viva.
Hay un territorio entero que merece ser cuidado”.
Mientras el río Tigre sigue su curso y la montaña de colores se multiplica en miles de
fotografías diarias, algo cambia en silencio. Las comunidades que antes no se hablaban ahora
comparten una mesa. Los niños que antes solo veían turistas ahora son guardianes y vigilantes de la calidad del agua. Y las agencias que antes solo extraían comienzan a preguntar cómo pueden devolver.
Porque en Cusipata, el verdadero color de la montaña no está en sus vetas minerales, sino en
las manos que aprendieron a gobernar el territorio que les pertenece.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cusco

Unidad de limpieza pública de Wanchaq cumple 25 años de servicio

Published

on


Puede ser que la mayoría de vecinos no lo piense cada día, pero mientras el distrito duerme,
trabajadores de Limpieza Pública ya están en movimiento. Este 2025, el servicio cumple 25
años de funcionamiento, un tiempo en el que la labor se ha sostenido con una voluntad y
compromiso laboral que empieza antes del amanecer.
Al respecto, el gerente de Gestión Ambiental y Servicios Municipales, Ing. Juan Carlos Arias,
señaló que de las 131 personas que conforman el equipo, 63 son mujeres y 68 varones.
“Las actividades inicias muy temprano. El turno mañana el más numeroso, inicia a las 4:00 a.
m. con 97 trabajadores distribuidos en cinco rutas, un repechaje y un equipo de apoyo con el camión. Los turnos de la tarde (12:00 m) y la noche (7:00 p. m.) completan la cobertura diaria”.
Enfatizó.
En ese contexto, agregó que es un trabajo que exige precisión y resistencia. “Este es un
servicio que se sostiene con disciplina, coordinación interna y un compromiso que permite que
Wanchaq amanezca cada día limpio”. Destacó también que, actualmente se viene trabajando
para implementar un aplicativo móvil que enviará alertas 10 minutos antes de que el
recolector llegue al domicilio. Esta herramienta, señaló, “podría ayudar a que la relación entre
vecinos y servicio sea más ordenada y respetuosa”.
Entre tanto, el alcalde William Peña Farfán, indicó “son las tareas silenciosas las que permiten
que la vida en el distrito avance cada día; por eso es importante reconocerlas y acompañarlas
desde la gestión. Quizá pocos recuerdan que el área comenzó con solo 20 trabajadores, y que
recién en 2020 se sumó otro grupo de 20. Así se dio origen a la base del equipo PROMUL que
hoy sostiene el servicio,” subrayó.
Es preciso indicar, que hablar de Limpieza Pública sin pensar en sus historias no es posible. Una de ellas es la de una trabajadora que, camino a su zona a las 4 de la mañana, fue mordida por un perro… y al llegar a la calle que le correspondía, otro volvió a morderla. Son experiencias duras, invisibles, que rara vez se cuentan. También se enfrentan a respuestas como “es tu trabajo” o “para eso pago”, cuando piden a los vecinos respetar horarios. Incluso durante el cepillado escuchan el clásico “échale agua”. Pequeños gestos que muestran la necesidad de mayor empatía hacia quienes sostienen el orden diario del distrito.
Finalmente, desde la Municipalidad de Wanchaq, se recuerda a la población la importancia de
mostrar empatía y respeto hacia el personal de Limpieza Pública, cumpliendo los horarios
establecidos para la disposición de residuos y colaborando con las indicaciones del servicio.
Son acciones simples, pero necesarias, para mantener un distrito ordenado y digno para todos

Continue Reading

Cusco

Turistas que optan ingresar a Machu Picchu por el Camino Inca harán doble pago

Published

on


El gerente de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) Cusco, Rosendo Baca Palomino, lamentó que el Ministerio de Cultura (Mincul), decida incrementar un pago más a turistas que ingresan por el Camino Inca a la Ciudadela Inca de Machu Picchu, cuando antes era solo un pago.
“Quien va por el Camino Inca y quiere entrar a Machu Picchu, bajo esas condiciones, tiene que comprar un boleto adicional, y con eso no estamos de acuerdo”, con esas expresiones, afirmó que hay un serio cuestionamiento desde diferentes sectores del turismo.
“Históricamente, solo con el pago por acceder al Camino Inca se ingresaba a la ruta 3B de
Machu Picchu, libremente, había un reingreso. Ahora Cultura pretende cobrar adicionalmente,
explicó.
Esta modificación (que rige desde hoy), según explicó, traería algunas deficiencias “si se va
comprar otro boleto nos va restar el aforo de los 5,600 o 4,500 que tenemos por temporada,
esto afecta al aforo que se ha programado. Son entre 80 mil a 100 visitantes que se van a
reducir del aforo total”, dijo.
Baca Palomino, afirmó que se iba bien en el intento de retornar a las cifras prepandemia, que
ya había una recuperación del turismo; sin embargo, ya reciben incomodidades, que, a su
instancia obliga a realizar una observación técnica a Cultura.
SIN CONSULTA A LA UGM
Lo lamentable de este cambio, y según el gerente de la Gercetur, es que no se socializó con la
Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) “todo cambio debe ser socializado en la UGM, es
obligatorio, así debe ser, no es que Cultura tome dediciones unilateralmente, como lo ha
hecho y se tenga que implementar”, finalizó.

Continue Reading

Cusco

Gobernador de Cusco denunciará a la Contraloría por «falsedad genérica”

Published

on


El gobernador de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, informó que denunciará a la Contraloría
General de la República, por falsedad genérica. El motivo: un reciente informe sobre una
presunta contratación irregular que devino en una denuncia penal contra la autoridad
regional.
Según refirió hay acusaciones “en ese informe que no se asemejan a la verdad” y también dijo
que hay personas que en este tipo de situaciones encuentran la oportunidad para generar un
tipo de inestabilidad y presentar una vacancia en su contra.
“Esto ya lo vivimos en el año 2023, en donde nosotros, también por culpa de la Contraloría
fuimos llevados al Consejo Regional a un escenario de demostrar que no había razón para ser
vacados y frente a ello vemos a una contraloría que, por no tener la claridad de sus informes,
induce a las autoridades a esta ingobernabilidad”, expresó la autoridad.
Asimismo, indicó que contará con su defensa para enfrentar un nuevo pedido de vacancia
hecho por el abogado Franco Navarro, quien presentó una nueva solicitud de vacancia contra
la autoridad regional tras el informe de Contraloría que señalaba la contratación irregular de
una trabajadora de manera irregular.
“He sido sometido a proceso de vacancia y a un proceso administrativo sancionador donde la
propia controlaría demuestra mi inocencia frente a sus acusaciones. En este caso no voy a ser
ajeno. Porque en este caso indica que el gobernador es quien elaboró los documentos,
perdóneme, pero el gobernado es el que firma el último documento que le alcanzan sus
funcionarios”, finalizó.

Continue Reading

Ultimas