Connect with us

Cusco

Comenzó la tradicional festividad en honor a la Virgen de La Natividad

Published

on

Las celebraciones de la tradicional festividad en honor a la Santísima Virgen de La Natividad, del distrito de Santiago, comenzaron ayer y será hasta el 15 de setiembre. Las actividades serán entre esta localidad y el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La parroquia de La Almudena, la municipalidad, hermandad y mayordomos, comenzaron este domingo 4 de agosto con la “bajada de trono”, misas y oraciones, luego el 11 “Día Cultural” será con el reencuentro y desplazamiento de las 29 danzas en la plazoleta Almudena.

Una semana después, 18 de agosto, será la fiesta de San Roque, patrón de las mascotitas, la fe y devoción a esta imagen, toma connotación, pues antes formó parte del tradicional Corpus Christi, y fue cambiado por la milagrosa efigie de la mamita Natividad.

Antes que termine agosto, la feligresía desarrollará el tradicional “T’ika Apakuy” o procesión de entrega de flores al pie de Nuestra Señora, al día siguiente se desarrollará el “Ricchachikuy” o la procesión de madrugada “de despierto”, en la que la imagen saldrá a las 3 de la madrugada en procesión hasta el centro histórico de Cusco.

Esta expresión religiosa-cultural la desarrollan con gran entusiasmo mujeres, pues son ellas las que llevan en hombros la imagen acompañada de danzas, este recorrido de madrugada es para despertar y levantar a la ciudadanía e informarles que el cumpleaños de mamá Nati se acerca.

El padre y párroco de La Almudena Hugo Condori, informó a la Agencia Andina que una semana después, el 6 de setiembre, llevarán adelante el “Altar Watakuy” que es la adoración en el altar principal del templo colonial de La Almudena, al día siguiente celebrarán la víspera y el día 8 es la Fiesta Central.

Aquel día, desde las 4 de la madrugada los fieles, la hermandad y mayordomos alabarán a la Santísima Virgen y darán un compartir “a las 5 de la mañana es la Misa de Gallo, a las 6 la Misa de Ch’ayñas, a las 8 de la mañana la Misa de Comunión y a las 10 la Misa central”, dijo el padre.

Esta cita será en la plazoleta de La Almudena, a donde concurrirán representantes de la Iglesia Católica, autoridades, danzarines y la feligresía en general, luego del acto se desarrollará la tradicional procesión hasta el centro histórico de Cusco y retornará por las calles Santa Teresa, Meloq, aquí la imagen tendrá un singular encuentro con la imagen de Santa Ana, madre de María “la abuelita”, luego seguirá su desplazamiento a su templo.

Al día siguiente, 9 de setiembre, habrá una sesión solemne al ser Mamá Nati, la alcaldesa Vitalicia del distrito de Santiago, finalmente el 15 de setiembre será la octava y el gran Kacharpari, cierre de fiesta, agradecimientos y saludos hasta el próximo año.

“En esta festividad queremos impulsar la confraternidad de las danzas, que sus integrantes sepan compartir, amarse como personas, bailar, expresar su fe unidos; eso sí, tienen que mejorar sus trajes, mejor que el año pasado”, dijo Hugo Condori.

Las mayordomías invitarán a familiares, amigos, conocidos y vecinos a formar parte de esta fiesta a sus Cargo Wasis, o casas de celebración, la cual, según el párroco deberá ser con la moderada ingesta de bebidas alcohólicas y evitar excesos.

En tanto el alcalde de Santiago, Sergio Sullca, afirmó a esta Agencia que para esta fecha estará lista la obra de la Av. Antonio Lorena, que ejecuta, ya que es el ingreso a la plazoleta de La Almudena, además garantizará la seguridad en coordinación con la Policía Nacional y miembros de seguridad ciudadana.

“Todos, y cada una de las mayordomías, las danzas, hacen un sacrificio desde un año antes, para organizarse y llevar adelante esta fiesta”, dijo el párroco “cómo uno puede olvidarse del cumpleaños de su madre, el cristiano tiene tres mamás, su madre bilógica, que la llevó 9 meses en su vientre, su madrina de bautizo, que gracias a ello es cristiano, y la Virgen María porque somos hijos de Dios”, agregó.

La fiesta en honor a la Santísima Virgen de la Natividad mantiene gran arraigo y traspasa fronteras, pues no sólo la celebran fieles cusqueños, sino, delegaciones que llegarán del altiplano (Puno) y centro del país (Jauja Junín), con sus danzas típicas.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cusco

Machu Picchu: 15% de cancelación de paquetes turísticos a causa de paralización

Published

on


La crisis desatada en Machu Picchu se agrava y se estiman pérdidas millonarias por la
cancelación del 15% de paquetes turísticos. Para el gerente regional de Comercio Exterior y
Turismo Rosendo Baca, estos hechos ponen el riesgo el trabajo de distintos niveles de
gobierno para impulsar la llegada de más visitantes a la Llaqta Inca, y retornar a las cifras pre
pandemia.
“Ya hay un impacto negativo, hay una proyección de una cancelación del 15% maso menos de
los paquetes turísticos, 300 millones de soles de afectación y en crecimiento. Nosotros
estamos dejando de lado todo el trabajo que se ha realizado desde diferente nivel de gobierno
para la promoción y reactivación del país se pone en riesgo este millón 550 mil visitantes que
nosotros teníamos proyectados para fin de año”, expresó el gerente.
Asimismo, señaló que tanto la empresa Consettur como Torontoy deben mostrar mejor
predisposición para solucionar estos problemas. Al igual que las autoridades ediles de Machu
Picchu y Urubamba. Para el funcionario ambos deben mostrar mayor colaboración, pues
“porque ahí está el problema y la solución”.
En ese contexto, cuestionó que se no se cumpla el principio de autoridad y que la empresa
Consettur se retire porque ya finalizó su contrato, sino que ellos están marcando la agenda y
poniendo en riesgo al sector turístico, pues Machu Picchu representa toda una cadena de
negocios interconectados y que hoy se ven, nuevamente afectados.
“Tienen que ingresar los nuevos buses para iniciar operaciones, y Consettur que ya cumplió su proceso de concesión el 4 de septiembre, debe dar un paso al costado. Su colaboración a la fecha se agradece, pero yo creo que ahí tiene que mostrar predisposición”.
Finalmente, indicó que tanto Consettur como otras empresas podrán participar de una nueva
licitación y que, en este periodo, debe acatarse al plan de contingencia y dejar operar a la
empresa Torontoy.
CENTRALISMO IMPIDE UNA MEJOR GESTIÓN
Rosendo Baca indicó que además de la organización 7 New Wonder, quienes otorgaron el
título de maravilla del mundo a Machu Picchu, todos somos testigos de la inadecuada gestión y administración de la ciudadela inca. Empezó con la venta de boletos, problemas en el
transporte ferroviario, y ahora el transporte vehicular.
“El centralismo sigue tomando decisiones para administración de la llaqta. Los recursos que se van al 100% a Lima y con un 10% mínimo que llega para la municipalidad de Machu Picchu, y ahora vemos que estas negociaciones y conversaciones y las mesas técnicas que ha tenido, no han mostrado resultados”, expresó.

Continue Reading

Cusco

Represión en la vía férrea Ollantaytambo – Machu Picchu

Published

on


Al caer la tarde e ingresar a la noche, un grupo masivo de agentes policiales lanzaron bombas
lacrimógenas para dispersar a decenas de manifestantes que realizaban un plantón en el
kilómetro 88 de la vía férrea Ollantaytambo Machu Picchu, sector conocido como
Qoriwayrachina.
Los efectivos, que días previos ya estaban en la ruta garantizando el paso de trenes que se
dirigían con turistas a la ciudad de Machu Picchu Pueblo y luego a la Ciudadela Inca, esta vez
esperaron la oscuridad para retirar a padres de familias, mujeres y hasta niños que se
encontraban en la zona.
Después de unos cuarenta minutos de diálogo, entre comuneros autoconvocados para el
segundo día de paralización y la policía nacional, no se llegó a una tregua que pedía la policía
para retirar turistas que estaban varados y afectados en Aguas Calientes o Machu Picchu
Pueblo. La conversación fue infructuosa.
Los comuneros sostienen, como lo hicieron en días previos, que la empresa Consettur, que
traslada turistas en bus a la Ciudadela Inca, se retire de la ruta Hiram Bingham, pues ya
concluyó la concesión, es más, venció el pasado 4 de setiembre, pero ilegalmente continúan
brindando el servicio.
Asimismo, están en contra de Perú Rail, la empresa de trenes, que, pese a que hubo un
cronograma de traslado de los nuevos buses de la empresa San Antonio de Torontoy desde
Hidroeléctrica, que entrará en vez de Consettur, no cumple, aún más sospechosamente
denunció que fue objeto de atentado dos vehículos planos que iban a trasladar los buses.
Al no llegar a acuerdos con los manifestantes, los policías los empujaron y luego soltaron
bombas lacrimógenas, algunos arrojaron piedras, todo ello fue transmitido en redes sociales
en las que se oye que en el espacio hay adultos mayores, niños y madres de familia. La
represión, duró varios minutos.
Al cierre de edición trascendió que unas diez personas resultaron con heridas contusas en el
rostro, brazos y otras partes del cuerpo, producto de las pedradas y bombas lacrimógenas. No
se supo si hubo policías heridos.

Continue Reading

Cusco

Ríos y lagos son contaminados por mineros ilegales

Published

on


Varios territorios donde antes hubo marchas y protestas para cuidar las fuentes de agua hoy
están bajo amenaza o bajo el control de las actividades mineras informales e ilegales.
En Tambogrande, región Piura, y en Cajamarca y Celendín, región Cajamarca, las poblaciones se levantaron hace no mucho a favor de las lagunas, ríos y manantiales. Sin embargo, allí ahora se ha impuesto la minería que, bajo la denominación de “en proceso de formalización”, opera sin controles.
Esas operaciones mineras contaminan fuentes de agua destinadas al consumo humano y la
ganadería, así como degradan suelos agrícolas. Ese avance no se explica únicamente por su
carácter informal o ilegal. Responde a la falta de liderazgo de autoridades nacionales para
enfrentarla y a que instituciones estatales han sido incapaces de frenar la expansión de esta
minería y garanticen alternativas de desarrollo en comunidades.
Pero no solo prospera por ausencia del Estado, sino también por complicidad de autoridades
locales y actores políticos que permiten sus operaciones. Basta ver al gobierno de Dina
Boluarte y al Congreso que legislan a favor de estas organizaciones. Según un reciente estudio del Centro Wiñaq, el 70,2 % considera que los congresistas respaldan a estos mineros porque reciben financiamiento o buscan capital electoral. Ese vacío de autoridad y complicidad deja campo libre para economías ilegales que, poco a poco, tienen más poder económico e influencia política en regiones.

Continue Reading

Ultimas