Sin categoría
Cusco: policía detuvo a “Los Curanderos del Sur” por vender dudosos suplementos naturales
La Policía Nacional detuvo a un grupo de personas que ofrecían y vendían bajo una carpa
“suplementos naturales” para los dolores musculares y articulaciones, con contar con la
autorización del Ministerio de Salud, lo que configuraría un delito.
Los agentes denominaron a los comerciantes como “Los Curanderos del Sur”, que estarían
implicados en el presunto delito contra la salud pública por la producción y comercialización
de productos destinados al uso o consumo humano.
La intervención se produjo el último fin de semana, alrededor de las 20:00 horas, por
inmediaciones del parque Manuel Prado del distrito de Wanchaq, de la ciudad del Cusco.
Ellos fueron identificados como: Adolfo Marca (64), Luis Pari (55), Wilber Pilco (28), Juana
Pérez (61), Ruth Chamai (29) y Luz Torres (28).
Durante la intervención, se constató que ofrecían frascos etiquetados como “Khapia Salud,
Extracto de vegetales y hierbas” y “Khapiaflex, frotación para dolores musculares y
articulares”, varios de los cuales carecían de registro sanitario, mientras que otros presentaban códigos no coincidentes con la base de datos de la Dirección General de Salud (Digesa), generando sospecha sobre su procedencia.
La acción policial permitió además la incautación de numerosas cajas que contenían botellas
de 950 ml., de extractos vegetales, así como más de un centenar de frascos pequeños sin
validación sanitaria. Asimismo, en el interior del vehículo camión Canter color blanco y verde,
placa Z8Z-810, se hallaron 58 cajas adicionales del mismo producto. También se incautó dinero en efectivo por un total de S/ 8 134.00, presuntamente procedente de la venta ilícita.
El caso fue comunicado al representante del Ministerio Público, quien dispuso que los
intervenidos sean trasladados a la Unidad PNP Flagrancia, en calidad de detenidos,
continuándose con las diligencias de ley.
Sin categoría
Fiscalía investiga a coronel y suboficial PNP por pedir 10 mil soles a colega en Quillabamba
Las cámaras de video vigilancia, un vehículo y un celular son objetos de revisión por peritos e
integrantes de la Fiscalía Anticorrupción de la provincia de La Convención Cusco, los mismos
serán claves, para confirmar si el suboficial PNP Jasand Barrios y la coronel PNP Edith Espejo, se encuentran implicados en el presunto delito de cohecho pasivo propio.
Así lo refirió el presidente de la Junta de Fiscales Superiores del distrito Fiscal del Cusco,
Manuel Mayorga Zárate.
Sobre el particular, cabe señalar que, según denuncia de un suboficial de la PNP, el técnico en
investigación de Inspectoría de la PNP, Jasand Barrios, le habría solicitado inicialmente
S/15,000 y luego bajó a S/10.000 para evitar la formalización de una denuncia en su contra, al
estar involucrado en un accidente de tránsito.
El efectivo, tras esta proposición, comunicó de la acción ilícita a la Fiscalía Anticorrupción,
quien empezó hacer seguimiento del caso, de tal forma, que se había planificado, un operativo
inopinado, para el 11 de noviembre; sin embargo, Barrios, adelantó su petición y
personalmente había decidido ir buscar al “investigado”, para recibir la coima, lo cual fue
alertado al Ministerio Público, y cuando estaban a punto de capturarlo, en flagrancia, (en la
vivienda del denunciante) huyó, pues se dio cuenta de la intervención del Ministerio Público.
Se indica además que este técnico de inspectoría se habría tragado los billetes, fotocopiados
para borrar la prueba del delito.
Finalmente cabe señalar que, en las últimas 48 horas, el Poder Judicial dispuso la detención,
por 72 horas, de la coronel Edith Espejo, la misma que sufrió un desmayo, por lo que fue
trasladada en camilla al hospital.
Del mismo modo se dio cuenta, que el suboficial Jasand Barrios, a quien se le acusa de haber
recibido el dinero y haberse tragado, se habría entregado en compañía de su abogado, para
afrontar el proceso de acuerdo a Ley.
Sin categoría
Rescatan a niño de extranjero que le hacía ver p*rn*grafía y ofrecía dinero
La Policía Nacional detuvo a un ciudadano extranjero, por mostrar videos con contenido
pornográfico a un niño de 11 años y herir con un cúter a un ciudadano que se percató e
intentó salvar al pequeño.
El hecho ocurrió el último domingo a las 21:30 horas en la avenida Velasco Astete del distrito
de San Sebastián, a donde concurrió la Policía Nacional tras recibir la alerta de los vecinos. Después de unos minutos Robert Ballester (55) natural de Gibraltar, fue detenido y conducido
a la comisaría.
De acuerdo a las primeras diligencias, el extranjero es sindicado como presunto autor del
delito contra la libertad sexual (actos de connotación sexual) en agravio de un menor de 11
años, así como del delito contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio en grado de tentativa)
en agravio de Jhon Cuba.
Ballester habría interceptado al niño por inmediaciones de la Urb. Los Nogales, a la altura del
puente, donde presuntamente le mostraba videos de contenido pornográfico y le ofrecía
dinero.
Jhon Cuba que hizo su paso le increpó lo que generó una gresca, circunstancias en las que el
ahora detenido sacó un cúter para amenazarle y luego provocarle cortes en el cuello y el
brazo. Miembros de serenazgo que también llegaron al lugar evacuaron al herido al hospital
Túpac Amaru de San Sebastián, donde fue atendido por el médico de turno, quien diagnosticó
herida abierta en cuello y herida en antebrazo izquierdo.
Sin categoría
Mayoría de agricultores trabajan sin riego y con poco acceso a crédito
Ocho de cada diez trabajadores agrícolas (83 %), según el Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (Midagri), se dedican a la agricultura familiar. Esa fuerza laboral produce más de la mitad (57 %) de los productos agrícolas y casi la mitad (47 %) de los insumos ganaderos del país.
Videnza realizó el estudio “Agricultura familiar en Perú: caracterización, problemática y
oportunidades”, que bien podría ser una radiografía de esta actividad económica.
En el país, más de tres cuartos de las unidades agropecuarias de agricultura familiar se
encuentran en Cusco, Cajamarca, Puno, Piura, Áncash, Huancavelica, Apurímac, Huánuco,
Junín y La Libertad. Pero la mayoría de estas se ubica en categorías precarias. En Puno, el 81 % son de subsistencia crítica, seguido por Huancavelica (64 %) y Cajamarca (60 %). Una unidad de subsistencia crítica, explica Melany Ferreyra, vocera de Videnza, abarca hasta dos hectáreas y tiene menor nivel de tecnificación. “En su forma crítica (40.1 %), no se utilizan semillas certificadas ni se cuenta con acceso a riego, lo que limita severamente la capacidad
productiva”.
En Cusco y Áncash predominan las unidades agropecuarias de subsistencia no crítica, con más del 70 %. En el norte, en Piura y La Libertad, se hallan en categorías más desarrolladas, como la agricultura consolidada (6.91 % y 7.60 %) e intermedia de mayor potencial (17.87 % y 14.57 %).
Según Ferreyra, los consolidados tienen de cinco a diez hectáreas estandarizadas, utilizan
semillas certificadas y cuentan con riego en al menos una de sus parcelas. En tanto, la
intermedia tiene de dos y menos de cinco hectáreas; usa al menos una tecnología o no cuenta
con ninguna.
Acceso a agua y riego
Estas unidades, que producen alimentos y abastecen mercados, enfrentan problemas. Sin
riego no hay producción o hay baja producción. Por eso es importante trabajar en sistemas de
irrigación, porque actualmente solo el 53.4 % de las unidades, a nivel nacional, cuenta con
riego para, por lo menos, un cultivo.
Hay regiones donde la situación es menos favorable. En Puno, solo el 14.9 % cuenta con riego; en Cajamarca, el 24.3 %; y en Huánuco, el 37 %. En contraste, en Cusco, Áncash y Apurímac alcanzan más de dos tercios, aunque es la región imperial la que llega al 85 %.
Otro dato relevante es que alrededor de 1.1 millones de unidades dependen exclusivamente
de las lluvias para producir. Se trata de cultivos como papa, maíz amiláceo, plátano y café
pergamino.
De las unidades agropecuarias con riego, siete de cada diez emplean el sistema por gravedad, el más antiguo y simple usado en el agro. Se aprovecha la pendiente del terreno para que el agua fluya sin necesidad de bombas ni energía. Este tipo de riego no es eficiente en el uso del agua y, además, reduce la capacidad para gestionar escenarios de déficit o exceso hídrico. Se usa en Piura, La Libertad y Cajamarca. En Puno, en cambio, solo un tercio de las unidades se irriga con esa técnica, como ocurre en Huancavelica y Cusco.
Según Videnza, se usa, sobre todo, el agua de ríos (47.6 %) y manantiales (44.3 %). En Junín, tres de cada cuatro unidades son regadas con agua de río, mientras que en Huánuco y Huancavelica usan manantiales. En Apurímac y Cusco, esta fuente también supera el 60 %.
Puno es el único departamento donde se usa el pozo (más del 67 %).
Es necesario señalar que el acceso a riego aumenta el valor bruto de producción (VBP) en 37 % y el ingreso en 31 %. Por ejemplo, en Puno, el VBP por hectárea cosechada asciende a 2 222 soles, mientras que en Áncash alcanza 7 447 soles. “Esta diferencia no resulta plenamente relevante, pues no responde únicamente a un mayor uso de riego, sino también a la presencia de cultivos con valores monetarios distintos…”, señala Ferreyra.
Por eso, cuando varía el patrón de lluvias y aumenta la temperatura, se perjudican estos
sistemas. En ocasiones, aumenta la incidencia de plagas y enfermedades, lo que genera
pérdidas e incide negativamente en la seguridad alimentaria. De acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), en promedio se pierden entre 2.5 y 3 parcelas por unidad debido a plagas y enfermedades. En la costa norte, El Niño ocasiona lluvias intensas, inundaciones y huaicos; provoca plagas como la mosca de la fruta; en la sierra, heladas y nevadas causan pérdidas de papa y quinua; y en la selva, las inundaciones estacionales, los friajes y las sequías extremas afectan la producción.
Sin acceso a crédito
Solo ocho de cada cien unidades agropecuarias familiares solicitaron crédito en un banco: el
94.5 % lo consiguió. En Junín se registró la mayor proporción, con más del 14 %, seguido por
Piura y Apurímac. En cambio, en Cusco y Huánuco no superan el 3 % y 4 %, respectivamente.
Agrobanco es el principal prestamista; le siguen las cajas municipales y la banca privada. Estas cifras, sin embargo, no son uniformes por departamento. En Áncash, Agrobanco otorga más créditos; en Apurímac lo hacen Agrobanco y las cooperativas; en Cusco y Junín, las cajas
municipales; y en Huancavelica y Huánuco, la banca privada.
Según el estudio de Videnza, estos bajos niveles se deben al acceso limitado a información
relevante, lo que constituye una barrera significativa para la toma de decisiones informadas.
Ferreyra dijo que es posible que los créditos se consideren innecesarios por falta de
conocimiento. “Es probable que muchas unidades agropecuarias sí lo necesiten, pero no lo
reconozcan como una herramienta clave para mejorar su desempeño. Además, existe el
mercado informal, con intereses elevados, al que recurren parte de los agricultores familiares”.
-
Sin categoría11 horas agoFiscalía investiga a coronel y suboficial PNP por pedir 10 mil soles a colega en Quillabamba
-
Cusco11 horas agoTuristas que optan ingresar a Machu Picchu por el Camino Inca harán doble pago
-
Cusco11 horas agoUnidad de limpieza pública de Wanchaq cumple 25 años de servicio
-
Cusco11 horas agoGobernador de Cusco denunciará a la Contraloría por «falsedad genérica”
